El Tribunal Supremo limita las órdenes judiciales generales: Lo que las familias inmigrantes deben saber
El 27 de junio de 2025, el Tribunal Supremo de EE. UU. emitió un fallo que podría cambiar la manera en que se bloquean las políticas de inmigración en los tribunales. Aunque la decisión no declara directamente si la política de ciudadanía por nacimiento del presidente Donald Trump es legal, sí dificulta que los tribunales impidan su aplicación a nivel nacional.
Si usted forma parte de una familia inmigrante que vive en Massachusetts, especialmente si está embarazada o tiene hijos, esta decisión podría afectar su futuro. Aquí le explicamos lo que necesita saber, cómo se relaciona con la ciudadanía por nacimiento en EE. UU. y qué medidas puede tomar ahora para proteger los derechos de su familia. Los abogados de inmigración de Massachusetts pueden ayudarle a entender lo que esta decisión significa para su situación y guiarle en los mejores pasos a seguir. Aquí tiene lo que necesita saber, cómo se conecta con la ciudadanía por nacimiento en EE. UU. y qué acciones puede tomar ahora para proteger los derechos de su familia.
Puntos clave
- El Tribunal Supremo ahora limita cómo los tribunales pueden bloquear las políticas federales de inmigración.
- Los fallos judiciales solo se aplicarán a las personas que presenten la demanda, no a todos.
- Una nueva política de Donald Trump negaría la ciudadanía a algunos niños nacidos en EE. UU.
- Esta política aún está siendo impugnada, pero los fallos actuales solo podrían proteger a un grupo reducido.
- Las familias indocumentadas o con visas temporales podrían necesitar actuar para proteger a sus hijos.
- Si espera un bebé en EE. UU., podría ser importante hablar con un abogado de inmigración.
- La ayuda legal es ahora más importante que nunca porque las protecciones ya no son automáticas.
- Brooks Law Firm ayuda a las familias inmigrantes en Massachusetts a tomar medidas legales para proteger su futuro.
¿Qué es una orden judicial general?
Una orden judicial general, también conocida como interdicto nacional o universal, es una orden judicial que impide la aplicación de una política federal en todo el país. Este tipo de medidas se ha utilizado con frecuencia cuando se considera que una política causa daño a un grupo grande de personas, no solo a quienes presentan una demanda.
En casos de inmigración, las órdenes generales han sido herramientas importantes. Por ejemplo, cuando las políticas federales de inmigración se consideran inconstitucionales, los jueces han usado estas órdenes para proteger a todos los inmigrantes afectados, no solo a las personas u organizaciones que presentaron la demanda.
Esto ya no será posible tras el fallo reciente del Tribunal Supremo.
Explicación del fallo del Tribunal Supremo
La decisión de junio de 2025 limita la capacidad de los tribunales federales para bloquear políticas de inmigración a nivel nacional, a menos que quienes demandan puedan demostrar que el daño realmente afecta a todo el país. De lo contrario, los tribunales solo podrán bloquear la política para los individuos o grupos directamente involucrados en la demanda.
Este fallo proviene de demandas contra la Orden Ejecutiva 14160, una política emitida por Donald Trump que negaría la ciudadanía automática a ciertos niños nacidos en Estados Unidos.
Antecedentes de la Orden Ejecutiva 14160
La Orden Ejecutiva 14160 de Trump intenta cambiar la interpretación de la Enmienda 14. Actualmente, la Enmienda 14 otorga ciudadanía por nacimiento a casi todos los niños nacidos en territorio estadounidense. Sin embargo, la orden argumenta que esto no debería aplicarse a los hijos de padres indocumentados o con visas temporales.
Se presentaron múltiples demandas para bloquear esta política. Hasta ahora, los tribunales inferiores habían emitido órdenes generales, impidiendo su aplicación a cualquier persona. Pero el Tribunal Supremo decidió que este tipo de medidas van demasiado lejos.
Fundamentos del fallo
Con una mayoría de 6–3, el Tribunal dictaminó que los tribunales federales no deben emitir interdictos nacionales a menos que el daño se aplique realmente a nivel nacional. La jueza Amy Coney Barrett, quien redactó la opinión mayoritaria, declaró que los tribunales solo pueden conceder medidas a las personas directamente involucradas en la demanda. Escribió que las órdenes judiciales generales van más allá de lo que históricamente se permitía a los tribunales y alteran el proceso legal normal.
Otros jueces estuvieron de acuerdo, señalando que limitar los fallos a las partes del caso ayuda a prevenir abusos y mantiene un sistema judicial más justo. El juez Brett Kavanaugh mencionó que el propio Tribunal Supremo aún puede otorgar medidas amplias cuando sea necesario, pero que los tribunales inferiores no deberían llegar tan lejos sin pruebas sólidas.
Opiniones disidentes y preocupaciones
No todos los jueces estuvieron de acuerdo con esta nueva limitación. La jueza Sonia Sotomayor, junto con las juezas Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson, advirtió que esta decisión debilita la capacidad de los tribunales para proteger los derechos constitucionales de las personas.
Argumentaron que si el gobierno actúa ilegalmente, los tribunales deben poder impedir que esas acciones afecten a todos, no solo a unas pocas personas que pueden pagar una demanda.
La jueza Jackson expresó una preocupación específica: el fallo permite que el gobierno siga aplicando políticas inconstitucionales a personas que no han presentado una demanda, incluso si los tribunales ya han dictado que esa política es ilegal.
Cómo afecta esto a los casos de ciudadanía por nacimiento
Este fallo es especialmente relevante para las familias inmigrantes preocupadas por la ciudadanía por nacimiento. Aunque los tribunales aún no han determinado si la Orden Ejecutiva 14160 es constitucional, la nueva decisión afecta la manera en que se desarrollarán esos desafíos legales.
Antes del fallo, cuando un tribunal bloqueaba la política de Trump, la protección se aplicaba a todos. Ahora, solo las personas o grupos que presentaron la demanda están cubiertos.
Si alguna vez se permite aplicar temporalmente la política de ciudadanía por nacimiento, muchas familias podrían quedar sin protección a menos que tomen medidas legales por su cuenta.
Esto representa un cambio importante en la forma en que funcionan los casos de inmigración. Las familias podrían dejar de beneficiarse de las demandas presentadas por otros. En cambio, podrían tener que actuar por sí mismas o trabajar con organizaciones legales para formar parte de un litigio.
Qué significa esto para las familias inmigrantes en Massachusetts
Si está esperando un hijo y vive en Massachusetts sin estatus legal permanente, este fallo puede generar preocupaciones serias. El riesgo ya no se trata solo de si la política de Trump es legal; se trata de si su hijo estará protegido si esa política entra en vigor.
Massachusetts tiene una gran población inmigrante, incluidas muchas personas con visas de estudiante, permisos de trabajo y Estatus de Protección Temporal (TPS). Algunas están en proceso de ajustar su estatus, mientras que otras esperan decisiones sobre solicitudes de asilo, VAWA o visas U. Este nuevo entorno legal significa que muchas de estas familias deben ser más proactivas en la defensa de sus derechos.
Es posible que ya no pueda confiar en fallos judiciales generales para proteger a su familia. En cambio, puede que necesite buscar la ayuda de un abogado para asegurarse de que la ciudadanía de su hijo no esté en riesgo.
Qué puede hacer para proteger a su familia
Las protecciones legales ya no son automáticas. Eso no significa que usted no tenga opciones; significa que tomar acción temprana es más importante que nunca.
Aquí hay pasos prácticos que puede tomar:
- Hable con un abogado de inmigración si está embarazada o planea tener un hijo mientras vive en EE. UU.
- Mantenga organizada y actualizada la documentación de su estatus migratorio, matrimonio, empleo o solicitud de asilo.
- Pregunte por sus opciones si está en proceso de solicitar estatus a través de peticiones familiares, asilo u otra forma de alivio migratorio.
- Explore protecciones legales disponibles a través de programas de inmigración como TPS, DACA o el parole humanitario.
Cuanto antes busque orientación, más opciones pueden estar disponibles. Esto es especialmente importante para familias que viven en Boston, Worcester, Cambridge u otras áreas cercanas donde los tribunales locales y redes de apoyo pueden estar familiarizados con estos cambios federales.
Contacte a un abogado de inmigración en Massachusetts en Brooks Law Firm
Si le preocupa el futuro de su familia debido al fallo del Tribunal Supremo sobre órdenes judiciales generales, ahora es el momento de actuar.
En Brooks Law Firm, nuestros abogados están comprometidos con la protección de los derechos de las familias inmigrantes en todo Massachusetts. Si está esperando un hijo o enfrenta un estatus legal incierto, le brindamos apoyo legal personalizado y compasivo, adaptado a sus necesidades.
Nuestro equipo de abogados de inmigración con experiencia gestiona una amplia gama de asuntos legales, incluyendo peticiones familiares, solicitudes de residencia permanente, asilo, renovaciones de DACA y defensa contra la deportación. Sabemos lo estresantes que pueden ser estas situaciones, especialmente cuando el futuro de su familia está en juego. Por eso, ofrecemos orientación clara y detallada y luchamos por soluciones migratorias duraderas para personas y familias en toda el área de Boston.
En Brook Law Firm atendemos con orgullo a nuestros clientes en inglés, español y portugués, para que el idioma nunca sea una barrera para obtener ayuda legal confiable. Si vive en Medford, Boston o áreas cercanas y necesita apoyo en inmigración, llámenos hoy al (617) 245-8090 para programar una consulta confidencial.